Uso del Modelo Transformativo en Mediación
En esta nueva entrada vamos a comentar en que consiste el modelo transformativo de Bush y Folger en mediación y su finalidad y, como en anteriores entradas, hablaremos desde nuestro punto de vista en cuanto su uso, sin alejarnos de cuál es su función principal.
La mediación puede ir más allá de las posibles búsquedas de acuerdos finales. Nosotros cuando usamos o iniciamos este modelo en un proceso de mediación, es debido a que en muchas ocasiones observamos que en los relatos de las partes existe un distanciamiento; distanciamiento que en ocasiones se debe a cosas banales o por interpretaciones erróneas, las cuales pueden ser solucionadas mediante la escucha activa y la empatía.
De aquí que la finalidad principal de este modelo no sea el de encontrar un acuerdo, sino, entre otros, restablecer las relaciones entre las partes, y que esos posibles acuerdos que puedan ir llegando, totales o parciales, sean a partir de una base de ayuda mutua entre las partes para solventar las diferencias en el conflicto.
Al igual que otros modelos que se usan en mediación, el modelo transformativo también sigue una estructura determinada, pero, eso no implica que su estructura no pueda ser a la vez flexible, incluso se pueden ir alternando con otros modelos o ser usados a la vez, por ejemplo, con el modelo lineal de Harvard o el modelo circular narrativo, entre otros, dependiendo del momento y de la situación en el que se encuentre el proceso de mediación.
Una de los objetivos que intentamos obtener con este modelo es el de modificar las relaciones entre las partes que forman parte del proceso de mediación. Esto se conseguirá con el uso de sesiones conjuntas o individuales, y como sus propios autores indican (Bush y Folger, 1996) «mediante la revalorización y el reconocimiento a las partes».
En las sesiones conjuntas trataremos que los protagonistas, las partes, se sientan empoderadas, y buscaremos trabajar las relaciones humanas mediante distintos recursos como son la escucha activa tanto por parte del mediador como de las partes, y la empatía para intentar lograr ponerse uno en la situación del otro.
Intentamos hacerles conscientes de cuáles son realmente sus intereses para conseguir modificar los iniciales, haciendo que las propias partes lleguen a valorar tanto sus propias necesidades como las de los otros.
En resumen, el modelo transformativo busca como su propio nombre indica transformar las relaciones humanas entre las partes en conflicto, y a partir de ahí, dar con la solución más adecuada a las controversias surgidas donde todos ganen y los acuerdos sean más duraderos en el tiempo.