El Correccionalismo. Aportaciones de la Escuela Española a la Criminología.
Han sido bastantes las aportaciones de la escuela española a la criminología, que a día de hoy se siguen adaptando dentro del ámbito internacional. A continuación, vamos a ver algunas de las figuras más relevantes dentro del panorama:
- Rafael Salillas: fundador de la escuela de criminología de 1903 y pionero de la criminología española, realizó diversos estudios entre los que destaca el uso de un lenguaje dentro del ámbito delincuencial o los diversos tatuajes usados en el entorno criminal.
- Jiménez de Asúa: jurista y criminólogo, aportó algunas relaciones entre la criminología y el derecho penal, sirviendo de influencia en la reforma del derecho penal español.
- Pedro Dorado Montero: jurista y criminólogo, propulsor y representante del correccionalismo, en su obra plasmó la importancia de dar un cambio más humano al derecho penal, pretendiendo que las penas no fuesen retributivas sino correccionales.
- Concepción Arenal: experta en derecho, periodista, poeta y pensadora, sus aportaciones a la criminología española se centraron más en el fenómeno social del delincuente y en la reforma carcelaria. Destacar su famosa frase «Abrid escuelas y se cerrarán cárceles», poniendo su énfasis en la educación como clave para la prevención de la delincuencia.
En resumen, el enfoque sociológico de la escuela española, como la desigualdad, la pobreza o familias desestructuradas pueden influir en las conductas delictivas, por su parte el correccionalismo hizo especial hincapié en la reforma penitenciaria dando un enfoque más humano de la delincuencia, con penas orientadas a la prevención y rehabilitación del delincuente.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!