Premisas de la escuela positiva en Criminología.

En nuestra anterior entrada del blog comentábamos como la escuela clásica asentó las bases de la criminología, en esta nueva entrada vamos a ver que significo la escuela positiva y cuales fueron sus aportes a la criminología moderna tal como la conocemos hoy en día.

La escuela positiva nace en el siglo XIX con una visión de entender el delito y al delincuente completamente diferente a como lo hace la escuela clásica.

La escuela positiva introdujo la rigurosidad científica en la criminología actual y propulso la prevención del delito a través de programas y políticas públicas y el tratamiento del delincuente, dejando de centrarse tanto en el castigo, como si lo hacía la escuela clásica

Una de las principales diferencias entre ambas escuelas es que la clásica ve el delito como una libre elección de cada persona que actúa en consecuencia (libre albedrío), y la positiva pone el énfasis en el delincuente, utilizando conocimientos científicos, a razón de factores biológicos, sociales y/o psicológicos para delinquir.

Algunos de los autores más destacados de la escuela positiva:

  • Cesare Lombroso: L`uomo delinquente (obra de 1876), médico y antropólogo italiano, es considerado el padre de la escuela positiva, desarrollo la teoría del delincuente nato, el cual lo considera como un ser atávico, con una predisposición biológica delictiva y con pocas posibilidades de rehabilitación.
  • Enrico Ferri: Sociología criminal (obra de 1878), sociólogo y criminólogo italiano, desarrollo una teoría de tipologías delictivas y consideraba que los hechos de los delincuentes era producto de un nexo entre factores biológicos y psicológicos y factores sociales.
  • Raffaele Garofalo: Criminología (obra de 1885), jurista y criminólogo italiano, se focalizó en la peligrosidad del delincuente, con ello consiguió que se impusieran penas de acuerdo al peligro de forma individualizada y a su probabilidad de volver a delinquir.

La escuela positiva nos dejo un aporte importante en lo que es la criminología moderna, como su conocimiento científico, pero dejando a un lado su determinismo y la individualización de las penas.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *